viernes, 12 de abril de 2013
Resumen de los 100 dias de Garcia Padilla !
Vacio! igual que los primeros 100 Dias de AGP ! Gracias por leer !
sábado, 6 de abril de 2013
Retiro con R de Ramón Power y Giralt

Si Ramón Power y Giralt resucitara, se espantaría del Puerto
Rico de hoy.
Imaginen a Ramón Power ante Calle 13, viendo su actuación y
oyendo sus pseudos canciones y la sorpresa de él cuando escuche que este es el
modelo de la juventud en Puerto Rico. Sin olvidarse que Maripili es la otra
parte de ese modelaje.
Imagínenlo sentado frente a historiadores en la UPR, y estos
tratando de ponerlo al dia. Su reacción al enterarse del Grito de Lares y la
suerte que corrieron los "sediciosos" de aquel levantamiento. Y
cuando se enterara de la vida de Román Baldorioty de Castro, Segundo Ruiz
Belvis y la cancelacion de la esclavitud en Puerto Rico. Esto le sorprendería
pues su padre fue un irlandés que se dedicaba a traficar con esclavos. "No
en balde los campos no estan sembrados" diría el con sorpresa.
Y cuando se enterara que la Constitución que el ayuda a
redactar en la Cortes de Cádiz solo duró dos años y que lo conseguido por él se
diluyó en el trámite y la burocracia colonial de entonces. Más se sorprendería cuando se enterára que las
enmiendas autonómicas por las que abogaba no fueron concedidas por el rey ni
las Cortes sino por un Gobierno Civil Español en 1897, de un tal Práxedes Mateo
Sagasta haciendo a un lado la realeza , solo para que tras una Guerra
Hispanoamericana, de dudoso comienzo, en 1898, meses después de aquella
autonomía, cambiara la Soberanía por el Tratado de Paris y la rendición de
España. La Madre Patria tardó 84 años en validar sus reclamos, para que Puerto
Rico lo perdiera en menos de un año.
...y la risa que le daría al percatarse de que su nombre era
más natural en el Congreso de Estados Unidos que en las Cortes de Cádiz.
La sorpresa que le causaría el que la nación de la que
advinimos ciudadanos, no compartía nuestro lenguaje, ni cultura, ni
cotidianidad, ni nada y que en 114 años de esa historia compartida, hemos
mantenido la cultura y todo aquello que nos distingue y de que en la nueva metrópoli
cada día se habla más español de lo que nosotros hablamos inglés, y de las
aportaciones de los boricuas como Roberto Clemente, Arturo Morales Carrión,
Luis Muñoz Marín, Luis A Ferré, José Feliciano, José Ferrer, Chita Rivera, Raúl Julia, Roberto Alomar, Ricky
Martin, Sonia Sotomayor y Joseph Acabá.
Valdría mucho verle su cara al saber que el hombre llegó a la Luna y
que en ese periplo muchos boricuas en la NASA tuvieron una labor distinguida, y
que un 19 de marzo de 2009, en una de esas naves se escuchó "Que Bonita
Bandera" con un Boricua a bordo y su sorpresa porque tampoco sabía que
Puerto Rico tiene una bandera.
Que muchas cosas suceden en 200 años, solo una permanece inalterada
desde aquel día en que Ramón Power y Giralt abandonó la isla para no regresar
con vida y es que seguimos siendo la misma colonia que siempre fuimos, sin voto
en la metrópolis con un deficiencia democrática endémica que nos arrastra a profundos problemas
sociales y nos condena al sub-desarrollo económico para siempre.
Si Ramón Power y Giralt se enterara que aquellos que
procuraron la devolución de sus restos a su patria, son lo que concienten el
coloniaje que el combatió, pediria mejor que lo dejaran en España y si hubiera
estado vivo para el 6 de noviembre pasado su voto no hubiera sido para
Alejandro Garcia Padilla ni para la colonia.
Una bendición tiene Ramón Power y Giralt, el no contarse entre
los vivos en estos tiempos y en no haber cotizado para el Sistema de Retiro. En ciertas ocasiones la inmortalidad “vale”
aunque algunos traten de aprovecharse de ella.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)