Me remonto históricamente al Puerto Rico de la posguerra, la
década del “Desarrollo” entre los 1950 y 1960.

Me hicieron la historia de Don Ángel Ramos, dueño del Canal
2 Telemundo. La incipiente industria televisiva de Puerto Rico prometía. A Don
Ángel Ramos un buen día se le daño el
transmisor del Canal y al no poder resolver el problema entre sus ingenieros
locales mandó a buscar ingenieros en Estados Unidos. Aparentemente dieron con
el problema, se podía reparar el transmisor pero a un costo muy oneroso y Don
Ángel puso el grito en el cielo. Alguien le sugirió que tratara con un
ingeniero local que no trabajaba para él, su nombre era Rafael Perez Perry.
Don Rafael fue a
Telemundo vio el transmisor dañado y le dijo a Don Ángel que volvería en un
rato. Lo que no sabía Don Ángel era que estando en las facilidades de Telemundo
alguien le habia dicho a Rafael sobre la cotización onerosa que le hicieron los
ingenieros Americanos a Don Angel. Al volver
Rafael a la planta de Telemundo trajo consigo una hebilla de pelo y un
alicate y utilizando solo esa dos cosa arreglo el transmisor.
Contento y en ánimo de celebración vino Don Ángel donde
Rafael, pero este tenía su factura hecha por sus servicios con una cantidad
casi tan elevada como la de los Americanos.Sorprendido Don Angel le recrimina “que
el solo habia usado una hebilla de pelo” a lo que Rafael le contesta “la hebilla de pelo es gratis, la factura es
por SABER dónde COLOCARLA” . Don Angel
Ramos la pago satisfecho. Pasado el
tiempo don Rafael Perez Perry fundaría su propio canal, el 11.
Por que la historia? Porque si algo ejemplifica potencia,proyección
y futuro fue ese incidente. SE PODÍA LLEGAR LEJOS,porque habia gente que SABIA.
Todos esperábamos mucho de la industria televisiva local, que en ese tiempo era
el futuro. Abrieron estaciones en New York, Chicago y Los Ángeles y se
presagiaba que los puertorriqueños dominarian la incipiente TELEVISION HISPANA
en Estados Unidos.
Pasado el tiempo se vendieron las estaciones en Estados
Unidos y llegaron personas desde Mexico y levantaron la television hispana en Estados
Unidos. Oportunidad perdida para los Puertorriqueños.
Como esas han sido muchas las oportunidades perdidas que
beneficiarian a Puerto Rico. Las Escuelas de Beisbol de Grandes Ligas que se establecerían en Puerto Rico no nos parecieron necesarias en los años 1960-1970
porque teníamos suficiente material humano jugando beisbol como para llegar a
Grandes Ligas. Se establecieron en República Dominicana y el resultado de eso lo
vemos hoy donde hermanos dominicanos abundan sobre los boricuas en Grandes
Ligas. Otra oportunidad perdida para Puerto Rico.
Nuestra relación politica imperfecta nos hizo acreedores al “título”
de la “Puerta de Entrada a Estados Unidos”. Los hermanos latinos que quisieron
hacer uso de esa puerta encontraron con el tiempo que con esa relación era mas
lo que NO se podía entrar por esa puerta ,que lo que se podía. Miami se convirtió rápidamente en lo que Puerto rico pretendía ser. El resultado es
que tras años de negociaciones ellos lograron los Tratados de Libre Comercio y
Puerto Rico se convirtió en inoficioso para su acceso al Mercado de Estados
Unidos. .Ellos lograron acceso casi directo al Mercado Americano. Otra
oportunidad perdida para Puerto Rico.
Nuestra
posición geográfica siendo la Antilla Mayor a la entrada del Caribe nos
colocaba en una posicion estratégica envidiable para defender el resto del
Caribe y el Canal de Panamá. Eran abundantes las instalaciones militares en
Puerto Rico entre ella Ramey y Roosevelt . La Situacion Cubana puso este relieve más alto pues balanceaba los extremos y estabilizaba el Caribe. Los cambios políticos en la region y ceder el Canal de Panamá hizo menos importante esta
posicion estrategica reduciendo notablemente las bases en Puerto Rico. Para
colmo al no atenerse la administración de Sila Calderón a los acuerdos Clinton-Rossello perdimos
Roosevelt tambien. No tenía que haber sucedido si se actuaba correctamente.
Otra oportunidad perdida para Puerto Rico.
Las
936 fue otras de esas oportunidades desaprovechadas. Cuando en los años 1970 se
formula esta sección dentro del código no solo era una exencion contributiva lo
que se pretendia, se pretendia que dada la exposición que tendríamos a los
pasos de manufactura los boricuas resultaramos tan diestros en ellos, que
acometieramos nuestras propias operaciones. Con algunas prrominentes excepciones
tenemos que admitir que las 936 se fueron, porque tenian que irse, pero sin que
aprendieramos todo lo que tenian que enseñarnos para que la manufactura fuera
sustentable. Otra oportunidad perdida para Puerto Rico.
Si continuáramos encontraríamos muchas instancias en las que dejamos escapar las
oportunidades, algunas por desdén, otras por que creíamos que la marea las traería
de vuelta.
Según
Rubén Blades Puerto Rico es una Sociedad que ha sido subsidiada por el “fiat”
de la NO COMPETENCIA. Estoy de acuerdo.
Esta dejadez que produce el que siempre ha aparecido algo que nos saque del
hoyo nos hace desaprovechar oportunidades que serían la envidia de nuestros
vecinos, incluyendo Cuba, o que no las aprovechamos porque el vecino esta peor
que nosotros. Pues bien, ahora el vecino no tiene muchas flaquezas. Ahora tenemos que enfrentar nuestras
realidades nuevamente y notar que el juego ha cambiado y que son pocas las
oportunidades que tenemos.
El
último barco de esas oportunidades puede estar zarpando pronto. La única que
garantiza superar nuestras expectativas de calidad de vida actual. La lucha que
por 116 años han llevado los Estadistas ha navegado en el mar del desdén , despreocupación
y el comfort del sitio seguro de los puertorriqueños. Es hora de que los
puertorriqueños como dice Ruben Blades “nos pongamos las pilas” y resolvamos nuestro
problema de status, donde indudablemente la mejor opción es la Estadidad.
Tenemos un potencial enorme como pueblo, pero dejamos escapar las
oportunidades.
DEJAREMOS ESCAPAR LA ESTADIDAD?
Como
bien le dijo Rafael Perez Perry a Angel Ramos la hebilla como el consejo son
gratis, lo que vale es SABER COLOCARLA.